Más de 2.000 personas asistieron presencialmente al Congreso Mundial de Educación Superior UNESCO 2022 en Barcelona, con el lema “Reinventar la educación superior para un futuro sostenible”.
Descarga el informe «La inclusión en la Educación Superior 2022».
IBERONEX publica en junio del 2022 el informe “La inclusión en la educación superior: Diversas experiencias y prácticas latinoamericanas por una educación de calidad donde nadie se quede atrás”. Se elabora y difunde como contribución a la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC 2022), organizada por la UNESCO, con el fin de proponer acciones que transformen los sistemas de educación superior de todo el mundo hacia la inclusión y la equidad, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su promesa no dejar a nadie atrás.
Elaborado en colaboración con:
- – Lorena Araujo Silva y Catalina Vélez Verdugo, PUCE Ecuador.
- – Fernanda Carolina Sarmiento Castillo, Carlos Enríquez Lozano, José Proenza Pupo y Sergio Serrano Galindo, IBERO Colombia.
- – Paula Catalina Iglesias, UADE Argentina.
- – Julián Camilo Gutiérrez Gómez y Nicole Arbeláez Acuña, ESEIT Colombia.
Velar por la inclusión y la equidad en el acceso y permanencia a la educación superior, es parte fundamental de una educación de calidad inclusiva, donde se acoge la diversidad como valor inherente a nuestra condición humana. La educación es un medio para la contribución a la movilidad social y al libre ejercicio de nuestras ciudadanías responsables y solidarias.
Las buenas prácticas compartidas en este informe, evidencian el papel protagónico de las universidades en el logro de una educación de calidad para todos y en la relevancia de sus acciones para contribuir a una sociedad cada vez más incluyente, equitativa y justa, que conviva en paz.
Las experiencias presentadas en el informe, muestran que la inclusión se construye colectivamente, situando como protagonistas de ella a los estudiantes, para quiénes debe generarse un ambiente que les permita avanzar con autonomía en la construcción de su proyecto de vida; y al cuerpo docente para que puedan orientar a la comunidad académica en procesos de inclusión más genuinos y duraderos.
Pudimos comprender así mismo, que estas buenas prácticas han sido posibles, gracias a la apuesta de las universidades latinoamericanas por definir políticas y lineamientos propios en materia de inclusión, diversidad, equidad e interculturalidad, con lo cual se dota de pertinencia y relevancia a este tipo de acciones al ser diseñadas desde la comprensión de sus propios contextos, necesidades, brechas y retos.
A partir de los logros alcanzados mediante estas buenas prácticas, encontramos que las apuestas trazadas en el marco de acción de la Agenda 2030 y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 deben reforzarse hoy, más que nunca, dados los impactos derivados en el sector educativo por la pandemia por COVID-19.